domingo, 28 de octubre de 2012

Tintas: La jagua del árbol de la vida



En uno de los proyectos de grado de la asignatura de investigación educativa III, de la Licenciatura en Pedagogía Infantil UTP, se propone realizar un trabajo de índole formativa experimental, sobre la enseñanza de la caligrafía en la comunidad indígena Dule en el resguardo de Arquia, Choco, utilizando la jagua y las cañas del medio. Al igual que la mayoría de los niños colombianos, estos niños son iniciados a la escritura con la letra script, sin mayores actividades sobre aspectos gráficos. Las problemáticas son diversas, dificultades de proporción de letras, segmentación de palabras, inversión, y todas aquellas problemáticas muy similares a las que presentan los niños de las escuelas de básica primaria en Colombia, además aquellas provenientes de la interferencia lingüística.

Aunque hay estudios que demuestran la importancia en la actividad neurológica de las actividades básicas que la caligrafía ha desarrollado, así como su incidencia posterior en la escritura y lectura, adecuar estos procedimientos a una comunidad indígena, requiere tener en cuenta varios aspectos. En primer lugar, utilizar materiales del medio que sean de fácil utilización, esto es tintes naturales y cañas. En segundo lugar, experimentar los diversos tipos de letra para determinar dificultades, e incorporar las nociones de diseño autóctono en la decoración de letras, tales como el dibujo geométrico de las molas. 

Como tinta de escritura en los talleres con los niños indígenas se prevé, utilizar la tinta de jagua. La jagua es un tinte natural obtenido del árbol Sabdur "árbol de la vida. (Genipa Americana). El fruto es una baya subglubosa, cuyo jugo es de color negro y se torna violaceo cuando se conserva en un frasco de vidrio o plástico.


Esta tinta se obtiene exprimiendo  los frutos envueltos en un trapo.  Se utiliza en la decoración ceremonial o en las niñas cuando están enfermas. Para pintar se utiliza una caña denominada lapiaro. 


Esta tinta es muy transparente y dúctil por lo que corre con facilidad en las herramientas de escritura, sin embargo ofrece diversas tonalidades de grises que la hacen apta para el trabajo con colapen. Para el trabajo con caña, se requiere obtener muestras más espesas que la que se utilizó para los ejercicios de prueba.

Cortesia: Estudiante de la  Licenciatura en Pedagogía Infantil, Maria Fernanda Marín Garcia.

Arte mural en la Facultad de Artes. UTP



Los talleres de Caligrafía tanto del colectivo de caligrafía Manuel Quintín Lame, los cursos de la asignatura de caligrafía expresiva de la Licenciatura en Pedagogía Infantil, y el taller de caligrafía canoníca del curso de extensión de Artes, se realizan en el salon 207 de ëste edificio. Este salón dotado con mesas para dibujo, es luminoso y silencioso. 

En esta Facultad, sus muros están pintados con las obras murales de sus estudiantes, las cuales permanece generalmente un semestre o un año. Los sábados, se destina a extensión, y es común encontrar estudiantes, niños, madres jubilados en curso de pintura, música, dibujo. 

En los alrededores de la cafetería se exponen las obras del taller de escultura. Mientras se toma un tinto, se puede observar los innumerables pájaros en los comederos. Es un día, y un excelente lugar, para la formación en caligrafía.




Las matemáticas de las proporciones y ángulos.



Copperplate
Itálica 
Cuando un aprendiz ha sido entrenado o formado en la letra script, derivadas de romanas de imprenta, tiene dificultades en la configuración, luego en las proporciones de una letra y tal vez en uno de los aspectos de mayores dificultades: el ángulo de las letras. La proporción de una letra varía según sea el tipo de alfabeto, las copperplate, tienen una proporción muy exacta: cuando utilizamos papel cuadriculado, se requiere un cuadro para el trazo ascendente, un cuadro para el cuerpo de la letra y un cuadro para el trazo descendente. (no olvidar que cada cuadro en papel cuadriculado mide 0.5 centímetros) 

En la letra itálica, el cuerpo de la letra son cinco puntos de pluma, el trazo ascendente dos puntos, el trazo descendente dos puntos de pluma. Si utilizamos, una pluma speedball C2 y papel cuadriculado, tendríamos dos cuadros para el cuerpo de una letra o una vocal, un cuadro para el ascendente y uno para el descendente. En cambio, si utilizamos una pluma speedball C3, el cuerpo de la letra ocuparía un cuadro;  el ascendente medio cuadro y el descendente medio cuadro. No es dificil convertir estas proporciones a milímetros o centímetros. 

Sin embargo, para el estudiante es difícil entender que una letra puede ser grande o más pequeñas y mantener la misma proporción. La manera como se ha enfrentado esta problemática, en el taller de caligrafía canónica del curso de extensión de  Artes, UTP, es utilizando puntos de pluma en papel cuadriculado, dado que cada cuadro mide 0.5 centímetros. Esta característica le permite al estudiante realizar relaciones y conversiones. Como se puede observar en la segunda imagen, al estudiante se le señala los errores.

En segundo lugar, realizar inclinaciones de las letras. Como se ve en los ejemplos, se escogió dos palabras y el estudiante las escribía en itálica, con ángulo de 90° y una inclinación de 8°. Para esta tarea el estudiante se guiaba por la línea recta de cada cuadro.
 

Los trazos similares



Una preocupación de gran importancia en la enseñanza de la caligrafía es la determinación de una secuencia y jerarquía de trazos. Esto es, determinar si se enseña primero diagonales,  barras, o  serifas?. Calígrafos como Shyvers le dan importancia primero las barras y trazos verticales gruesos y por último a las serifas o remates. Calígrafos españoles y colombianos en el siglo XIX, le dieron igualmente importancia a unos trazos básicos y palabras generatrices, que daban origen a otras  palabras. 

 Estos aspectos gráficos hacen posible no sólo un mejor desempeño y reducción del tiempo de aprendizaje, también ofrecen mayor información para el reconocimiento de las letras. A este respecto, diversos calígrafos, han elaborado formas de agrupamiento de las letras, según estos patrones de similitud entre letras. En estos agrupamientos, se considera que algunos trazos permanecen y otros varían
Hacia los años noventa investigadores neuroescriturales como Hans-Leo Teulings en Holanda,  realizaron investigaciones sobre estos aspectos. Según un estudio de este autor, el  patrón más invariante de una letra esta probablemente relacionado con los parámetros de la representación de alto nivel, mientras que las características secundarias, son probablemente relacionado con los parámetros derivados en los niveles inferiores .

El nivel superior de un secuencia de trazos puede actuar como una unidad grafica de la cual se derivan trazos individualizadores, una secuencia jerarquía. La investigación mostró que el tamaño de trazo vertical es un parámetro de nivel superior que los trazos ascendentes y descendentes. Los descendentes fueron más invariante que los trazos ascendentes en términos de tamaño del trazo vertical. Curiosamente, los descendentes fueron más invariante que los trazos ascendentes en términos del tamaño vertical. Por lo tanto, es cierto que puede ser apropiado que el componente vertical de los trazos hacia abajo juega un papel importante en el reconocimiento de  la grafía cursiva.
 Hans-Leo Teulings
La importancia de las evidencias experimentales de éste trabajo, residen en que las características de trazos relativamente invariantes están estrechamente relacionados con la transferencia motora del aprendizaje, ofrecen más información sobre los parámetros de la letra, mientras que más varían, se disminuye la influencia en trasferencia de aprendizaje por la libertad del trazo. No obstante, estos resultados, como se ha investigado recientemente, las variaciones son importante en la construcción neurológica de una imagen grafica.
 

Fuente:
Hans-Leo Teulings & Lambert R.B. Schomaker. Invariant properties between stroke features in handwriting. Presented at the 5th Handwriting Conference: Motor Control of Handwriting, October 27-30, 1991, Tempe. Title: Invariant properties of handwriting motor programs to be employed in automatic handwriting recognition. Prepared for Acta Psychologica, 82, 1993.

http://www.ai.rug.nl/~lambert/papers/teulings/invariant/hc5.pdf

http://www.neuroscript.net/hans_leo_teulings.php

domingo, 21 de octubre de 2012

Actividad grafica y percepción de las letras



La especialización funcional del cerebro es una característica del procesamiento eficiente de la información. En tal sentido, hay áreas del cerebro especializadas para el procesamiento y reconocimiento de las letras. Para comprender mejor este grado de especialización en la identificación de letras, así como la relación entre motricidad y  percepción, Karin H. James and Thea P. Atwood. (2008) realizaron una investigación para determinar  las causas de la especialización funcional cerebral de las letras, así como la relación entre motricidad y percepción de la letra, y el papel de la pseudoletras.
 
Este estudio ofreció evidencias  para soportar la importancia neurológica de la caligrafía canoníca. En primer lugar, descubrieron que existe una relación entre motricidad y percepción de la letra, es decir que el reconocimiento de la estructura de la letra, no está determinado por la observación de ésta sino por su elaboración; es decir, por la escritura, lo cual contribuye a especializar zonas frontales del cerebro relacionadas con la escritura: el fusiforme izquierdo y el giro precentral dorsal.


 Pseudoletras

En segundo lugar, los individuos reacciona frente a la pseudoletras como si fueran letras. Las modificaciones en la configuración de las letras, al comienzo interfiere, pero luego fortalece la discriminación de diverso tipo de letras. Según los autores, Los niños inicialmente aprender a visualmente a reconocer y clasificar las letras que generalmente son elaboradas con un patrón. Cuando los niños comienzan a escribir letras se introduce una noción de variabilidad de  la configuración de la letra; con la práctica, la variabilidad motora sirve para aumentar el procesamiento visual de las letras y escritura. 
 Trazos básicos
En términos caligráficos, se puede considerar sin lugar a dudas que las actividades graficas previas a la escritura de un alfabeto, tales como trazos básicos en secuencia grafica y/o con componentes de una letra, contribuyen a la especialización cerebral, la percepción de letras y una escritura más eficiente. diversos calígrafos, psicólogos como Vygostky, Liublinskaia,  y Piaget, habían intuido  estos resultados en lo que se denominó hacia comienzos del siglo XX, percepción activa y actividad simbólica. 

                                  Diverso tipo de itálicas

 Fuente:
 Karin H. James and Thea P. Atwood. (2008) The role of sensorimotor learning in the perception of letter-like forms: Tracking the causes of neural specialization for letters. En: Cognitive Neuropsychology. 

http://www.iub.edu/~canlab/Research_files/james%20%26%20Atwood_2008.pdf