miércoles, 13 de junio de 2012

Caligrafía canónica o "formal hand"


La caligrafía canónica como su nombre lo sugiere, es aquella preocupada por el canon, los aspectos formales de la escritura. Los aspectos formales o formal hand como los denomina Edward Jhonston, son el trazo, las proporciones, la configuración, los remates, el ángulo. En ese sentido, en la caligrafía canónica son de gran importancia los modelos, y la reproducción fiel de los diversos tipos de alfabetos.


Se debe  a Edward Jhonston, (1872-1944) calígrafo inglés la renovación de la caligrafía hacia 1900, A fines del siglo XIX la tradición caligráfica occidental estaba casi desaparecida. La norma en Europa y Estados Unidos era el estilo cursivo más o menos elaborado Sin embargo, no se encontraba la manera de obtener el mismo tipo de letras que los monjes medievales utilizaban en los scriptorium. En ese sentido, Jhonston desarrollo un método y una técnica que hacia posible analizar los alfabetos y reproducirlos.

Edward Johnston nació el 11 de febrero de 1872 en la estancia que adquirieron sus padres de origen escocés en el departamento de San José, Uruguay. Tras unos años de residir allí se trasladaron de manera definitiva al Reino Unido. 



A los 24 años inició sus estudios de medicina en la Universidad de Edimburgo, pero abandonó la carrera poco tiempo después. Siempre había tenido interés por la escritura y el dibujo, pero no pensó convertirlo en una forma de vida hasta su encuentro providencial con William R. Lethaby en Londres el 4 de abril de 1898, Lethaby, amigo de William Morris, había fundado la Central School of Arts and Crafts, el cual lo incitó a mostrar sus experimentos en caligrafía. 

Johnston comenzó a dictar sus clases de caligrafía e iluminación en la Central School of Arts and Crafts en el otoño inglés de 1899. Para prepararse se dedicó a analizar manuscritos en la Biblioteca Británica, en ese momento parte del Museo Británico, pero fue Sidney Cockerell que se había convertido en una autoridad en el tema de los manuscritos, quien le enseño un método para analizarlos.



 
Jhonston ofrece un método para  la sistematización de los aspectos formales y las técnicas más comunes en la caligrafía. Su formalismo, dado su interés en la anatomía y los estudios sistemáticos de documentos, si bien puede parecer hoy muy anacrónico, ofrece una normas morfológicas de gran utilidad para el estudioso y el calígrafo.






En su libro Writing & illuminating, & lettering, desarrolla  no sólo las diversas técnicas, también explica la manera como se puede reproducir las diversas letras. En las siguientes imágenes de un facsímil, elaborado sobre la edición de 1906, se presentan algunos aspectos del diseño de este libro. Es de aclarar que fue diseñado por el autor, el cual elaboró los diversos dibujos e ilustraciones. Algunas de éstas planchas de sus ilustraciones fueron corregidas y reelaboradas varias veces.

 




Fuentes: Roballos Naab. "Edward Johnston, letras con vida" En: http://www.roballosnaab.com.ar
Otras fuentes:
 http://www.britannica.com/EBchecked/topic/305518/Edward-Johnston
  http://www.ltmuseum.co.uk/.  
http://designmuseum.org/design/londontransport.

lunes, 11 de junio de 2012

Cañas, ductus y grafismo.


La caña o cálamo como se llamaba en el Medioevo, es una herramienta de múltiples usos y la cual puede ser utilizada con tinta o acuarela. Se construye con un bambú delgado o caña propia de los trópicos. Se corta en diagonal como muestran los dibujos, se hace un cisura en la mitad para que retenga la  tinta. se carga de acuarela con un pincel o introduciéndola en un frasco de tinta.




 Dibujos maestro Rubén Gutierrez
 
Se ha señalado en diversas entradas, su utilidad en el enteramiento de estudiantes, pues permite afinar el trazo y adecuar la motricidad a diverso tipo de herramientas. Con la caña se puede realizar no solo trazos básicos, o la elaboración de alfabetos como el itálico; también hace posible realizar alargamientos propios de  los trazos expresivos y el dibujo. 


 
Las operaciones gráficas que hace posible esta herramienta son: inclinación del ángulo y la letra, trazos delgados y gruesos en un solo movimiento, control de la presión de la herramienta sobre la hoja, y aquellos propios de los alfabetos: arcos, trazos ascendentes y descendentes, espirales, entre otros. 

Los estudiantes que provienen de escuelas en las cuales solo se ha eseñado la letra script o redonda, utilizando esferos, tienen dificultad para la utlización de plumas speedball, o plumillas y el pincel. La caña en este caso, es una buena herramienta para introducir al estudiante en la utlización de  herramientas más clásicas o el dibujo y la pintura. Estas úlitmas actividades artísticas requieren flexibilidad motriz y un ductus fluido.


domingo, 3 de junio de 2012

Herramientas y ductus


El uso de diversas herramientas en caligrafía, no sólo es una exigencia de cada alfabeto o configuración de las letras, permite el desarrollo de un ductus ágil, preciso, conciso y fluido. Cada herramienta tiene un tipo de trazo diverso, además permite realizar un tipo de operaciones motrices y gráficas identificables entre sí. 


Dibujos: maestro Rubén Gutierrez

Las plumas delgadas son adecuadas para las letras inglesas, las plumas anchas, para góticas e itálicas. Los pinceles anchos y redondos para trazos expresivos, los marcadores para letras choc, grafiti. Los micropuntas y estilografos, para letras script, inglesas y cursivas. Las cañas para itálicas, caligrafía expresiva.




Ductus.


El ductus, expresa el número de trazos, el sentido de éstos y el orden por el cual son trazados consecutivamente en una letra. El ductus expresa el movimiento que demuestra la disposición de las formas. El movimiento incorpora, en las minúsculas, las marcas de la cursividad, es decir las características del movimiento propio de la escritura “seguida” o “corrida”. El movimiento de la escritura tiende a inclinarla hacia la derecha. Las diversas cursivas o inclinadas reciben más contribución del movimiento gestual que las romanas rectas. Los ganchos son más acentuados y las aspas más largas, tal como se realiza en las letras copperplate

 fuente Shyver
 
Martín señala que si se sigue “el principio de dejar que la pluma haga movimientos suaves y no forzados, cada letra se compone de dos o más trazos, que se combina según reglas generales que determinan la dirección de cada trazo y su orden en la secuencia de construcción. La secuencia lógica, - en la caligrafía occidental - , que es la más natural para el movimiento de la mano y la pluma,  es construir la letras de izquierda a derecha y hacer los trazos de arriba hacia abajo. Así, los trazos verticales y oblicuos bajan desde el límite superior hacia la línea de escritura.” En efecto, los trazos en los diversos alfabetos varían, por ejemplo, la letra Choc, se construye con tres trazos mientras que la itálica de rasgos prolongados, se construye con seis trazos en letras como la A, K, R y W.


Trazos a pincel y caña del Maestro Rubén Gutierrez

La forma básica de las letras


Los tipógrafos y calígrafos han identificado diversas partes en una letra: Trazos ascendentes, arcos, barras, formas y contrafirmas. remates o serifas.

 
Estos elementos constituyen lo que Johnston denominó la forma básica de las letras. Por ejemplo, un alfabeto puede componerse de letras mayúsculas, que se asientan firmemente en la línea de escritura y se elevan todas a una altura uniforme; o de letras minúsculas, que tienen una altura básica para el cuerpo, del cual pueden salir  trazos ascendentes y descendentes.  Como señala Martín, se agrega a lo anterior el espacio interno de una letra, el cual influye en la consideración estética de su forma y proporciones generales. La contribución del espacio interno se observa cuando comparamos la A mayúscula, con letras con ángulos internos como la K, la N y la V, cuyos ángulos internos debe ser medidos con precisión para dar una forma abierta y libre.  




 Edward Johnston el caligrafo inglés renovador de la caligrafía,  hacia 1906 identificó 9 variables o factores que conforma la configuración de cualquier alfabeto.  Estas son: 1) Las características generales de la escritura: doble o líneas simples, trazos redondos angulares. 2) Trazos delgados: horizontal oblicuo. 3) Trazos gruesos: pesados, medianos o ligeros. 4) Cabezas y bases: sólidos, triangulares, cuadrados. 5) Tallos (asta): pequeños, medianos o largos. 6) espacio  entre letras o palabras: abierto, bastante abierto o ancho. 7) Posición: líneas iguales, columnas, o líneas desiguales. 8) Medidas o proporción: puntos de línea, gruesos o delgados según la pluma.  9) componentes. Numero de trazos.

 Judy Martin

¿Qué evaluar?. el esquema gráfico

El esquema grafico no es una suma de trazos, existen otros elementos. En primer lugar, la configuración de las letras (morfología), En segundo, la influencia de la pluma sobre el peso de las letras: formas gruesas o finas, apretadas o abiertas. En tercer lugar los trazos individuales determinados por la inclinación de la letra. El resultado de la combinación de estos elementos, es un  ductus característico de cada alfabeto. “El carácter distintivo de una letra depende de si se escribe con trazos con trazos rectos o curvos, de si los trazos rectos son verticales, horizontales y oblicuos, y de si las partes curvas son cerradas o abiertas.” 


 

En el esquema gráfico se pueden identificar varias variables o elementos según cada alfabeto: a). La proporción de las letras, esto es, la relación entre minúsculas y mayúsculas o entre el cuerpo de la letra y los trazos ascendentes. b). El ángulo de la letra, es decir, la inclinación; por ejemplo, las copperplate o letras inglesas tienen por lo general una inclinación de 45°, las itálicas una inclinación de 8°. En la actualidad las letras escolares tienen una inclinación de 90°, es decir son letras rectas. c). El peso o grosor de la letra: las letras góticas tienen un gran peso a diferencia de las inglesas que son delgadas. d). La configuración de las letras, esto es la forma específica de cada letra. El peso forma parte de la configuración, sin embargo, ésta está determinada por los trazos, los remates. 
  Los aspectos señalados determinan la legibilidad de una escritura. Se suma a estos aspectos, los espacios interlineales y entre las letras: una escritura con poco espacio entre letras es poco legible. En la actualidad, los trazos inclinados, arabescos o florituras, curvas y arcos de las cursivas las hacen menos legibles que las letras script.   
 
 Fuente: Martín Judy (1996) Caligrafía técnica y materiales. Tursen S.A.: Madrid,

sábado, 2 de junio de 2012

Qué evaluar?: dictado


En la evaluación del desempeño en caligrafía canoníca, es importante también determinar  la capacidad del aprendiz en caligrafía o el estudiante, para el dictado. Esta es una prueba muy antigua que se realizaba a los escribas o secretarios en las notarias.  El dictado exige diverso tipo de procesos: memoria, atención, apropiación de un determinado alfabeto; es decir, un alto desempeño en la técnica grafica propia de un alfabeto, así como habilidades para la trascripción.



 
En el dictado es importante el tiempo, es decir, la habilidad del aprendiz o estudiante para transcribir casi simultáneamente,  lo dicho de manera oral.  En términos generales, se puede decir que es una prueba de fluidez.
 


 
En la actualidad se realizan pocas o ninguna actividad relacionada con el dictado en la escuela

En este prueba que se muestra, se busca determinar el grado de apropiación y pericia logrado por el estudiante en el uso de un alfabeto. Interesa evaluar las proporciones, el ancho de cada letra, el ángulo de la pluma y la configuración de la letra. 

 

Esta prueba realizada a estudiantes de la Licenciatura en Pedagogía Infantil de la UTP, se hizo utilizando pluma speedball c2 y cuaderno cuadriculado. En otras ocasiones, se ha aumentado el grado de dificultad, realizando la prueba en papel en blanco.  Se dictaron palabras y luego un párrafo. Es de señalar que el aprendiz presenta más dificultad en el dictado de párrafos que las palabras.









Qué evaluar?: Reproducción de modelos.


En la evaluación del desempeño en caligrafía canónica, es importante también determinar  la capacidad del aprendiz en caligrafía o el estudiante, para reproducir textos con fidelidad. En este caso se escogió un menú de la calígrafa inglesa  Kathleen Borkowski, la cual se caracterizaba por tener espacios interlineales y espacios interletras muy angostos. Es de aclarar, que los espacios entre letras y renglones inciden en la legibilidad de un texto. Se solicitó a los estudiantes, calcar el modelo que se había entregado fotocopeado. Se debe negrear por detrás con lápiz y luego repisar el texto con lápiz. 


 
La tarea implicaba varios problemas a resolver: primero, las letras a copiar son muy delgadas y reducidos los espacios entre letras. Segundo, utilizar un micropunta y/o pluma Speedball c5 realizando un detallado análisis de los espacios interlinear e interletras. Este es un ejercicio preparatorio para la tarea de elaboración de tarjetas en itálica.   







 
Interesaba ante todo evaluar la configuración y legibilidad en el texto y capacidad para seguir un modelo con apoyo. En otras ocasiones se ha solicitado copiar un modelo sin resaltado en lapiz.







Qué evaluar?: Producciones


En la evaluación del desempeño es importante determinar  la capacidad del aprendiz en caligrafía o el estudiante, para producir nuevos textos. En este caso, se escogió una tarjeta de la calígrafa inglesa  Kathleen Borkowski. Se solicitó a los estudiantes del curso de caligrafía expresiva, resaltar los extremos de cada línea con lápiz para que sirviera de guía para el tamaño de cada frase. A continuación debía elaborar una tarjeta de matrimonio, día del amor, felicitaciones, etc.  
La tarea implicaba varios problemas a resolver: primero, los textos a elaborar debían tener el mismo tamaño de la tarjeta modelo. Segundo, utilizar una pluma Speedball c2 realizando un detallado análisis de los espacios interlinear e interletras y ventanas de cada letra (contraformas). Finalmente dibujar una rosa verde y roja. Se tenía en cuenta además de proporciones, la limpieza y aireación del texto. Es de aclarar, que el modelo tiene espacios bastante aireados, a diferencia del anterior ejemplo de reproducción de modelos.





Adecuación de plumas para itálica



Los calígrafos acostumbran a fabricar o adecuar sus herramientas en algunos casos. El calígrafo risaraldense Alonso de la Pava, adecua, por ejemplo, plumillas. Las plumillas muy utilizadas por dibujantes y en la escuela es adecuada  para trazos finos y dibujos. También se puede utilizar para la letra copperplate. Sin embargo, no es muy útil para trazos ascendentes (arrastrar) pues se dobla o abren las pestañas. Alonso de la Pava  las adecua para escribir textos en letra itálica de pequeñas proporciones. 




Primero toma una plumilla y le recorta la punta con unas pinzas o corta frio. Las pule con lija fina número cero. Si se doblan o abren las pestañas las dobla en sentido contrario y ellas retoman su posición original. Obtiene así una pluma fina chata en la punta.









 Con esta pluma tan fina se pueden elaborar textos en una itálica pequeña y elegante.



,