lunes, 30 de septiembre de 2013

Calígrafa contemporánea: Kirsten Burke





 Esta calígrafa inglesa tiene  12 años de experiencia, en el diseño urbano y de caligrafía contemporánea. Su trabajo refleja las tendencias urbanas del grafiti  la rotulación, sin embargo no está exento de cierto clasicismo caligráfico. Su obra es un buen ejemplo de la utilización de técnicas de contraste entre oscuro y claro, así como de la texturización caligráfica, combinado con un espíritu comercial en el diseño contemporáneo. 

La calígrafa fundo hace diez años una compañia de diseño e intervencion urbana, donde la caligrafía es el principal motivo.



Intervenciones sobre diversos objetos industriales y utilitarios, murales, diseño de materiales, tarjetas, son algunas de las actividades de éesta calígrafa, cuyo trabajo se mueve entre los linderos del diseño grafico y el diseño urbano, el arte y la caligrafía.




En este trabajo, los mensajes y poemas escritos por la gente del lugar, se interpretan y producen como obras de arte por Kirsten. Con vinilo de colores brillantes, los diseños caligráficos se aplicaron a las ventanas de 40 edificios públicos. Esta obras de arte se produjo en dos colores que distinguen el Inglés de la lengua galesa.



En este otro trabajo, toma citas literarias famosas, las cuales proporcionan un vínculo entre el arte y la literatura en la biblioteca pública de Newbury. Cada estante de libros es una obra de arte única. El mural se extiende hasta la pared y en el centro del techo abovedado, se  ha pintado a mano


Fuente:

Cuadernos de trabajo en caligrafía


Los cuadernos de trabajo de preferencia con hojas cuadriculadas, son un recurso insustituible en la caligrafía. Tienen varias funciones: Una, servir de cuaderno de entrenamiento, esto se para realizar ejercicios con diverso tipo de trazos y letras.  Dos, como un cuaderno de bocetos, es decir, para realizar diseño de texturas y composiciones que luego se perfeccionan.

Cuadernos de trabajo de Orus.





Orus estudiante de IX semestre de Artes de la Universidad Tecnológica de Pereira  acostumbra a escribir sus cuentos e ilustrarlos en un cuadernos universitarios.




Estos cuadernos tienen la función de un cuaderno de trabajo, a la vez borrador y portafolio, en el cual registrar su trabajo para después desarrollarlo  de manera más elaborada. Si bien, este es un recurso propio de los diseñadores y pintores, para los calígrafos también es una excelente manera de  desarrollar ideas sobre composición y tipos de letras. 


viernes, 27 de septiembre de 2013

La legibilidad en los textos de los niños: Itálica script y cursiva.



En su trabajo de grado sustentado en junio de las estudiantes Deicy Milena López García, Elizabeth Mejía Arias, María Siomara Ríos Martínez, sobre el efecto de la caligrafía en la legibilidad de los textos de los niños de básica primaria de una escuela de la ciudad de Pereira, encontraron resultados de importancia para los docentes y calígrafos. Paras investigar estos aspectos realizaron 18 talleres, cada uno de dos horas, algunos de los cuales se realizaron en varias sesiones. Se muestran los registros del diario escolar en el cual registran algunos talleres donde enseñan la itálica script y cursiva.
Taller 7.
Objetivo: Realizar letras mayúsculas y minúsculas script- itálica- con micropuntas y entrenar.     

Recursos: Cuadernos cuadriculados, micropuntas negros y de diferentes colores, fotocopia de letra itálica script mayúscula y minúscula.

Desarrollo: En este día se les explico a los niños la actividad a realizar que era realizar los alfabetos en mayúscula y minúscula de la itálica, pero teniendo en cuenta que las mayúsculas (ocupan dos renglones) y las minúsculas (ocupan un renglón); se les entregó los micropuntas y los cuadernos a cada niño y por grupo tenían una fotocopia de estas letras, además una de las docentes en formación realizo las muestras de los dos alfabetos en el tablero. Los niños también tuvieron en cuenta la postura del cuaderno y de sus cuerpos y el agarre del micropuntas. 



Después de que los niños realizaran el alfabeto tenido en cuenta la forma, el tamaño de cada letra, ellos debían realizar escritura libre para practicar y realizar trazos cada vez mejor.



En este día se observó que los estudiantes prestaron mucha atención a las explicaciones y a la realización de las letras, aunque cabe resaltar que a algunos se les debió dar una tutoría individual acerca de la forma correcta de las letras, su proporción y configuración, ellos se mostraron receptivos ante esta situación y durante el desarrollo del taller se notó mejoría en sus trazos. Para perfeccionar los trazos de las letras mayúsculas y minúsculas se les dejo de tarea que escribieran 20 oraciones teniendo en cuenta la proporción y la configuración.


Taller 8.
Objetivo: Entrenar letras mayúsculas y minúsculas itálicas ligadas con micropuntas.



Recursos: Cuadernos cuadriculados, micropuntas negros y de diferentes colores, fotocopia de letra itálica script mayúscula y minúscula.

Desarrollo: En este día se les explico a los niños y niñas la actividades a realizar qué consistían en entrenar la escritura de letras tanto mayúsculas como minúsculas script itálica, se le entrego a cada niño y niña su respectivo cuaderno y el micropunta, para iniciar una de las docentes en formación les recordó que debían tener en cuenta la postura del cuaderno, de sus cuerpos y el agarre de la herramienta de trabajo; además se les recordó que las letras mayúsculas (ocupan dos renglones) y las minúsculas (ocupan un renglón); también se les realizaron muestras de los dos alfabetos en el tablero los cuales debería reproducir como mínimo dos veces, también se realizaron muestras de algunas palabras las cuales debían copiar en el cuaderno teniendo en cuenta las características de éstas. A través de este dictado los niños aumentaron la velocidad de escritura y la resistencia sin perder la calidad del escrito.




En este día se evidencio que los estudiantes estaban dispuestos y abiertos a realizar las actividades propuestas, ya que tuvieron en cuenta las indicaciones dadas por las docentes en formación, y a medida de que el tiempo avanza ellos se van interesando las por la forma de las letras que escriben, ya que constantemente están preguntando y asegurándose de que lo que están haciendo este quedando bien. En estos talleres también se les dio tutoría individual a los que se presentaron dificultades en la proporción y configuración de las letras. En este día también se les dejo de tarea que realizaran ejercicios en donde practicaran las letras mayúsculas y minúsculas aprendidas.



La legibilidad en los textos de los niños: Actividades Básicas.



En su trabajo de grado sustentado en junio de las estudiantes Deicy Milena López García, Elizabeth Mejía Arias, María Siomara Ríos Martínez, sobre el efecto de la caligrafía en la legibilidad de los textos de los niños de básica primaria de una escuela de la ciudad de Pereira, encontraron resultados de importancia para los docentes y calígrafos. Paras investigar estos aspectos realizaron 18 talleres, cada uno de dos horas, algunos de los cuales se realizaron en varias sesiones. En los primeros talleres trabajaron sobre el uso de herramientas y trazos básicos.

Aunque se realizaron actividades con cerca de 20 niños, la muestra de niños a los cuales se quería realizar un análisis de legibilidad y determinar el efecto de los talleres fue de 10 niños. Las edades de los niños y las niñas oscilan entre los 9 y 10 años que cumplieron con los siguientes criterios de selección, que no estuvieran repitiendo quinto grado, que no tuvieran discapacidad cognitiva ni motora y que no se encontraran en clases particulares de caligrafía. Se muestran los registro del diario escolar.

TALLER 1:

Iniciación del trabajo caligráfico, postura y agarre.
Para esto se inicio utilizando lápices de carpintería. Se permitió que los estudiantes que manipularan cada uno de los materiales para realizar ejercicios iniciales de caligrafía sobre la postura y agarre del lápiz de carpintería, y el block cuadriculado para realizar trazos sencillos de zic-zac, círculos, líneas curvas y rectas.

Los ejercicios fueron realizados por los estudiantes con la guía de la docente en formación, la cual los realiza en el tablero y luego se guía de manera individual y grupal, se enfatizó en la importancia del correcto manejo del lápiz de carpintería y el cuaderno, todo esto para mejorar la legibilidad de trazos.

Se evidencio que los estudiantes utilizaron de forma adecuada el lápiz de carpintería, aunque se debió enfatizar en repetidas ocasiones como coger el lápiz correctamente y ubicar bien esta herramienta en el  cuaderno.

TALLER 2:

Experimentación  con plumas de palillos.
En esta sesión se trabajó con palillos, que estaba pegados en el extremo del lápiz de carpintería. Cuando los estudiantes organizaron su lápiz, se hizo entrega de la cerufa (pintura para zapatos)  la cual se dio en vasos desechables para que introdujeran allí los palillos ya pegados en el extremo del lápiz y realizaran diferentes trazos, rectos, curvos, conservando una inclinación de 45°. Estos trazos inicialmente fueron realizados por la docente en el tablero como guía para los estudiantes.

Los estudiantes participaron muy activamente y exploraron el material, se evidencio que en el trabajo con cerufa y palillos no se  logro un buen desempeño, ya que los trazos quedaban claros, y las letras poco identificables.

 TALLER 3:


Postura, agarre y trazos con la caña.
 Durante este taller se trabajó con plumas de caña para que los niños aprendieran a manejar la presión de la mano.  Se permitió que los niños experimenten con la caña, las observen y manipulen. Cómo ya trabajaron con el lápiz de carpintería se indicará trabajar de la misma manera con la caña, aquí los niños además podrán realizar trazos con diferente presión para que distingan la diferencia y aprendan a controlar la fuerza de sus manos para evitar cansancio y mejorar trazos.

Los estudiantes mostraron gran curiosidad para trabajar con la caña, además se pudo observar que el trabajo con la cerufa y la caña si funciona adecuadamente; los trazos quedaban claros, a algunos niños le quedaban más oscuros porque dejaban la caña muy cargada de tinta cerufa.

Fuente. 

Deicy Milena López García, Elizabeth Mejía Arias, María Siomara Ríos Martínez.  EL EFECTO DE LA CALIGRAFÍA CANÓNICA EN LA LEGIBILIDAD DE LOS ESCRITOS DE NIÑOS DE BÁSICA PRIMARIA. Trabajo de grado para optar al título de licenciado en Pedagogía infantil. Universidad Tecnológica de Pereira. 2013