viernes, 22 de marzo de 2013

La caligrafía en la comunidad indígena Dule.



La estudiante María Fenarda Marín, quien cursa decimo semestre, en la Licenciatura en Pedagogía Infantil, en la Universidad Tecnológica de Pereira,  tiene como trabajo de grado realizar un estudio de índole exploratoria y formativa en caligrafía en la escuela de la comunidad indígena Dule de Arquia.  

Con dicho trabajo la estudiante,  pretende explorar como una propuesta de caligrafía canoníca y expresiva, en la cual se realicen ejercicios de diverso tipo con medios naturales, tintas y motivos culturales de la comunidad, puede contribuir a la superación de las dificultades como: proporción de las letras, segmentación, legibilidad,  inversión, utilización del espacio y la interferencia lingüística, evidenciados en la observación de los cuadernos de los niños y niñas de los grados cuarto  y sexto.
                               Resguardo de Arquia

En el Centro Educativo Cuna Yala de Arquía, se hallan  25 cartillas construidas por la asociación OREWA, las cuales no son empleadas, debido a que para los maestros y la comunidad educativa no tienen un sentido, ellos afirman que sirve para el reconocimiento de otras culturas más no de la propia, PUES MUCHAS DE ESTAS CARTILLAS SON DE LA CULTURA EMBERA.  

En los centros educativos existen para la formación caligráfica gran diversidad de cartillas para los niños y las niñas, las cuales tiene como propósito enseñar las primeras las letras a partir de ejercicios de acompañados de dibujos, descontextualizados, sin alguna indicación sobre el tipo de letra.” 
La comunidad Dule, pueblo indígena que conserva sus tradiciones culturales,  considera que históricamente su escritura (de índole ideográfica) se originó  aproximadamente hace 1500 años, cuando  Nana y Baba Dummadi envían la tierra doce nelemal,  lo cuales fueron destinados a fortalecer la cultura. El último de los nelemal era la única  ome Olonagegiryai, la cual  bajó sobre la Owa Ginnid (Planta Maguey Rojo), logro entrar a el Galus, expresada en las molamal  y Garbamal, en manifestaciones artesanales que hoy se conservan.

 Imágenes cartillas Embera,
 EalAboradas por OREWA



En los últimos años la comunidad Gunadule, conformada por los pueblos 49 pueblos panameños y 2 colombianos, han elaborado cartillas donde se promueve la lengua materna, la cual está conformada por cinco vocales y diez consonante. Desde la implementación del Proyecto de Educación Bilingüe Intercultural en los territorios  Gunas de Panamá, se ha realizado  dos modelos de cartillas, Una de éstas denominada Dulegaya gunagaya, presenta las bases para la lectura, escritura, y el alfabeto de la lengua Gunadule.  

Itálica con lápiz de carpintería



En el video se muestra una sesión de trazos básicos con un niño, en una institución educativa de Pereira, Colombia. La estudiante Luisa Fernanda Sierra en su trabajo de grado sobre la incidencia de la escritura en problemáticas de aprendizaje y neuroesciturales muestra un video donde enfatiza en los trazos básicos con lápiz de carpintería de punta ancha. La tesis de estos trabajos de grado, se apoyan en consideraciones graficas propias de la caligrafía: los trazos básicos, el uso de diversas herramientas, el aprendizaje de letras script y cursiva según grupos de palabras y tipos de trazos, entre otros aspectos, resuelven diverso tipo de dichas problemáticas.





Tres tipos de problemáticas se han identificado en la apropiación de la escritura y la caligrafía: Primero, dificultades de adquisición de la escritura, esto es relación grafía fonema, relación entre cadenas orales y graficas, discriminación de grafías, muy propio de la etapa de escritura emergente. Segundo, problemáticas de aprendizaje y/o neuroescriturales, como inversión, omisión, segmentación, en la etapa de escritura inicial. Y tercero, dificultades con el canon grafico, esto es ángulo de la letra, ángulo de la herramienta, porción, peso (grosor), configuración, aspectos que influyen en la legibilidad, que se pueden hallar en la primera etapa o la segunda..

domingo, 17 de marzo de 2013

Cartillas escolares de caligrafía: Letra Ronda



En América Latina, las letras que se difundieron en los cuadernos y cartillas de caligrafía, provenían de los centros culturales de mayor influencia, España, Francia, Inglaterra y Estados Unidos. 

Una de éstas letras fueron las denominadas redondas, que tuvieron gran influencia en España y Argentina y en menor grado en Colombia. 
                                   Visigótica redonda
Aunque esta denominación, se emplea de manera genérica para referirse a letras visigóticas, francesas e italianas,  sóolo haremos referencia a un tipo de letras propio de los textos de caligrafía escolares, que se originaron en las modificaciones que tuvieron las itálicas, las cuales dieron origen a un tipo de letras denominadas redondas, redondillas  o rondas.



Estas letras surgieron de la cusivización con pluma ancha de las italicas. Cuando se toma una italica clasica y se escribe con ligaduras y un estilografo de pluma ancha, a una inclinación de 45°, las letras se van tornando redondas y algunas cambian su configuración. Por ejemplo,  la f italica de un solo trazo se convierte en un f de dobe trazo similar a una inglesa, igualemente la r se elabora con dos trazos. sete tipo de letra dfada la herramienta tine trazos delgados y gruesos.

Hacia 1557 Robert Granjon graba los punzones de la letra civilité, una transcripción en plomo de un tipo de cursiva gótica llamada lettre françoise, datada a principios del XVI. A finales de este siglo, entre las muchas cursivas en uso, surge un nueva escritura francesa cancelleresca, la financière, que logra gran difusión y origina, a mediados del XVII, la escritura llamada “redonda”. Esta escritura tiene unas formas más redondeadas y un estilo más fluido, consecuencia de un práctica continuada. Se trata de una de las grandes escrituras de los siglos XVIII, XIX y comienezos del XX.



Durante las primeras décadas del XVIII, la escritura redonda era la escritura principal para usos comerciales y decorativos. A mediados de siglo, se enseña sobre todo esta escritura, y en menor medida, algunas muestras de letra alemana, mientras que la romana mayúscula y minúscula se emplean para titulares y textos principales.

En el siglo XIII la escritura adquiere un carácter claramente y hay un gran interés en las escuelas por adquirir una buena escritura que le permita el acceso a profesiones  liberales o administrativas, sin ningún tipo de intención artística, Las letras bastardas, españolas y redondas en contraposición a las inglesas cumplen este papel en aquellos países de influencia española.


Entre los manuales de mayor difusión de éste tipo de letra en España, fue el "Método práctico de escritura redonda" de José González y López,  grabados por D. José Reinoso, publicado en Madrid hacia 1916, el cual estaba dividido en tres cuadernos.


Otro texto utilizado en argentina fue el de Trinidad Osuna publicado en 1884. Este libro escolar difundió tres tipos de alfabetos: Las cursivas españolas, la letra ronda, la inglesa. El termino de redonda se aplicaba a las letras script provenientes de las romanas de imprenta, o letras de imprenta, como lo denominaban algunos manuales escolares colombianos del siglo XIX.

En Colombia, en la segunda mitad del siglo XIX,  la letra bastarda española predominaba y aunque algunos textos planteban el uso de la redonda su uso es muy restringido. En la reforma educativa de 1903, propugna por el uso en la escuela, de al abstarda, la redonda y la gotica, sin embargo fue desplazada por la Palmer. 

Uno de los textos que mas sobresale hacia el siglo XIX, aunque no hay información documentada sobre su uso en la escuela,  fue el de  "Muestras de escritura" de Francisco García Rico publicado en Bogotá en 1886, y el texto español, "El muestrario caligráfico" de Don José Antonio Chapuli, publicado hacia 1900, y utlizado por maestros colombianos. 

Aunque el texto de Garcia menciona las letras redondas, enfatiza más en las letras españolas. El texto de Chapuli, presenta diversidad de redondillas, bastardas españolas y francesas




Fuentes:  "Muestras de escritura" de Francisco García Rico.
  "El muestrario caligráfico" de Don José Antonio Chapuli.

Libro de Trinidad osuna en: 
http://www.bnm.me.gov.ar/cgi-bin/wxis.exe/opac/?IsisScript=opac/opac.xis&dbn=BINAM&tb=aut&src=link&query=OSUNA,%20TRINIDAD%20S.&cantidad=&formato=&sala=1 


http://www.todocoleccion.net/lote-2-cuadernos-metodo-practico-escritura-redonda-jose-reinoso-circa-1900-suc-hernando~x24897281 


El cierre del taller de iluminación celta



                         Taller de caligrafía expresiva
El ultimo día del taller de iluminación celta, en el curso de extensión de la Facultad de Artes de la UTP. 

Luego de las explicaciones sobre el dorado, los estudiantes estuvieron realizando los últimos detalles en sus proyectos de iluminación celta. elaborando contornos y utilizando pintura oro para algunos detalles. 

María Fernanda estudiante de la licenciatura en Pedagogía Infantil, presentó un trabajo avejentado utilizando patinas como color básico; Leonardo estudiante de pintura utilizó acuarelas y elaboro una iluminación opaca, avejentada. 
                                    Leonardo
                                                      Maria Fernanda
Yaz licenciada en Pedagogía infantil, un utilizó una iluminación celta clásica, con ecolines de colores fuertes y dorados con pintura para tela. Igualmente Margarita, experta en mecatronica, hija de diseñadora, utilizó colores fuertes y un texto clásico de unciales procesales, es decir sin separación.    
                                               Yaz
                                       Margarita
Alonso de la Pava, calígrafo profesional de formación canoníca, hizo un trabajo a tono con su formación de acuarelista, con tonos plateados.
                                             Alonso
Otros trabajos utilizaron el dorado, animales exóticos, las imágenes especulares y el dorado de tintas y pinturas.

Fue un trabajo dispendioso, que les exigió los estudiantes experimentar mucho con los recursos y técnicas que se había solicitado utilizaran en el proyecto. 


Cerro el curso con un pastel húmedo con tres leches, una sorpresa de los estudiantes, y algunas amigas y miembros del colectivo, Berta, Katherine, Gloria, Andrea, Yaz, por el cumpleaños del profesor Fernando Romero Loaiza.
                                        Katherine. 
                                Tirapen sobre cuerina. 
                            (Pergamino para lamparas)
Al final mucha alegría y melancolía por el final de taller. Muchas experiencias se pudieron llevar a cabo por Alonso de la Pava que elaboró las herramientas, Jaz y María Fernada, Leonardo con sus experimentos en la producción de tintas, Margarita con sus libros sobre iluminación, todos ellos, experimentaron y entregaron sus hallazgos.